Examen
Interciclo
Nombre: Janneth Guayllasaca
Profesor: Marco Muñoz
Asignatura: Psicología Latinoamérica
Fecha: viernes, 18 de diciembre del 2020
Ensayo:
Violencia y Discriminación a rasgos generales
en América Latina
En todos los países de América Latina no
basta con leer los titulares de los periódicos y escuchar las conversaciones
que tienen lugar a diario en América Latina, para evidenciar a que la violencia
es el principal problema para toda la sociedad. La violencia siempre ha estado
presente en América Latina. Sin embargo, la que hoy se vive en la región no
obedece a razones políticas o de poder, sino que se trata de una violencia
social con un alto componente de criminalidad, discriminación, muertes que
compromete la paz y la estabilidad regionales. Sin duda el género femenino ha sido
más afectado, pero su participación política por parte de las mujeres indígenas
es histórica, la cual ha buscado defender sus derechos porque desde años atrás
es violentada, excluida, discriminada o etiquetada con muchos estereotipos por
la sociedad. Para entender más a la problemática hay que conocer bien, ¿Qué es
realmente la violencia, cuantos tipos de violencia existen, a que grupos afecta
más, cual es la participación por parte de las mismas y la intervención
comunitaria?
“Hay
que luchar por todos equitativamente, bonitamente,
honradamente y racional mente”
Tránsito
Amaguaña
Según Jerome Skolnick (1970), la
definición de violencia es un término ambiguo, cuyo significado es establecido
a través de procesos políticos. Los tipos de hechos que se clasifican varían de
acuerdo a quién suministra la definición y quién tiene mayores recursos para
difundir y hacer que se aplique su decisión, puesto que, desde esta
perspectiva, en la práctica, el fenómeno de la violencia cruza por varios
campos y disciplinas, haciendo de su estudio un proceso referenciado
particularmente por las ciencias sociales en cada una de sus vertientes.
Históricamente en América
Latina la presencia de la violencia en sus muy diferentes manifestaciones ha
sido continua, su intensidad es muy alta, desde los tiempos de la conquista
española en el siglo XVI, la violencia siempre ha estado presente en los
procesos de cambio y en la búsqueda de transformaciones sociales. Misma que ha
perfilado el contexto político latinoamericano: las represiones militares por
parte de gobiernos dictatoriales en Centroamérica, el Caribe o el Cono Sur; las
disputas guerrilleras en Colombia, en México o en Perú y las actuaciones de los
“señores de la guerra” del noreste de Brasil o de los paramilitares de
Colombia, han sido muestras de ello
Es por esa razón que, a la violencia
política, ha sido definida como "cualquier acto o amenaza, fortuita o
deliberada, para intimidar, hacer daño físico, chantajear, o abusar de un actor
político con el propósito de determinar, retrasar o influir un proceso.
Sin
duda alguna, una de en Latinoamérica es la violencia heterogénea. La cual se
refiere a fenómenos como los conflictos
armados que han azotado a países como Colombia, El Salvador, Guatemala; las
guerras entre carteles de las drogas ilícitas en la región Andina y en
Centroamérica; otras manifestaciones de crimen o violencia organizado que se expanden por toda la región,
es la delincuencia común, la violencia sexual, la violencia intrafamiliar, las
desapariciones, la justicia por mano propia, la represión las violencias que ha
ido dejando secuelas es la violencia homicida con una significativa magnitud en
América Latina, evidenciándose a nivel global y es por eso que existen datos
sobre estos hechos, pero la más comparable de líderes de Derechos Humanos y los
conflictos ambientales. Pues cada una ha ido dejando huellas materiales,
emocionales e institucionales
Violencia,
discriminación y lucha de las mujeres
Es muy difícil desglosar los diferentes tipos de
violencias, pero se pueden categorizar según las siguientes variables:
individuos que sufren violencia (mujeres, niño/as, hombres, ancianos,
discapacitados), agentes de violencia (pandillas, narcotraficantes, muchedumbres),
naturaleza de la agresión (psicológica, física sexual), el motivo (racial, político,
económico, etc), las siguientes violencias a clasificar son las mas
evidenciadas en la sociedad:
La
violencia social es el acto con más impacto social que atenta a la integridad
física, emocional de un colectivo o una
persona , surge en las calles, actos que se llevan a cabo por una comunidad o
sujetos , también es ejercida en condiciones donde los individuos perciben la
existencia de inequidad ,es decir, se
evidencia una percepción de desigualdad por las personas , todas y todos
deberíamos recibir el mismo trato , se sigue evidenciando
por parte de instituciones públicas o privadas que la desigualdad a sus
empleados es injusto
Otra de las
violencias es la domestica, esta ocurre dentro de lo hogares dada por problemas
matrimoniales, desacuerdos, consumo de sustancias, puede ser física,
psicológica o sexual, sobre todo de aquí surgen, la violencia fisca, incluye el
hecho de bofetear, empujar, estrangular, golpear, etc. La violencia
psicológica, se presenta cuando un sujeto es victima de insultos frecuentes,
amenazas, sus posesiones personales son destruida, lo niños son más víctimas de
abuso sexual pues la violencia sexual es dada cuando un familiar u otra persona
extraña es sometida a actividades sexuales contra su propia voluntad. La
justicia debe jugar un papel muy importante para poder disminuir violencia,
pero desde épocas atrás no ha favorecido a las víctimas, acto envuelto en un
juego de política o poder, favoreciendo más a los agresores, para tomar
poder de seguir realizando abusos a víctimas
Las
Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como «todo acto de
violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico,
sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción
o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública
como en la privada.
Sin duda alguna , el problema de la "violencia contra las mujeres en
política de género ,a desencadena una violencia y acoso contra las mujeres describiendo
comportamientos por ser mujeres con el propósito de que abandone la política,
para que no tengan participación
,ejerciendo poder más a los hombres que a las mujeres, marcadas por los
estereotipos de que si eres mujer debe dedicarse, a ser amada de casa, quien
crie a los hijos , etiqueta puesta por la misma sociedad, la cual sigue evidenciándose en la actualidad
Pero es
fundamental mencionar que la participación política de las mujeres es el
resultado de una lucha histórica, buscando ser reconocida a nivel mundial. Uno de
los países que reconoció y otorgo el derecho al sufrago fue Ecuador, gracias al
aporte muy relevante de las lideresas indígenas mujeres Dolores Cacuango y
Transito Amaguaña. Estas dos mujeres indígenas lograron reivindicar en pleno
siglo xx, la identidad y derechos de la población indígena, su destino era ser pobre, analfabeta y vivir explotada y
sometida a todo tipo de abusos e injusticias.
A pesar de tener que dedicar al trabajo de
la tierra en su pueblo y familia , llego el momento en que Dolores no pudo
desvincularse de la lucha activa por la tierra y por la educación por el resto
de su vida , lo cual empezó a ayudar a formar sindicatos y organizaciones a los
trabajadores y participo en diferentes levantamientos, revueltas para dar fin a la violencia contra las mujeres y
mejorar las condiciones laborales , con juntamente con Transito Amaguaña y el
partido comunista , fundo la Federación indígena Ecuatoriana en 1944, siendo la
primera en su país .
También, es fundamental mencionar la lucha
de Transito Amaguaña, indígena que sufrió violencia, discriminación y castigos
durísimos cuando convivían con su esposo. En 1962 representó a los indígenas
ecuatorianos en reuniones en la Unión Soviética y Cuba. Su lucha permitió que
los indígenas recuperaran grandes extensiones de tierra que les habían sido
arrebatadas. Una de las frases es “Hemos sufrido, hemos lidiado, hemos
luchado toditos ..."
Por otra parte, la pobreza es causa y
consecuencia de violaciones de derechos humanos, las personas empobrecidas
están expuestas a que sus derechos sean frecuentemente desconocidos,
enfrentándose a un círculo de estigmatización, segregación y discriminación que
compromete las garantías de sus derechos a la igualdad y a la vida digna
Según
Martin Baró (1988), los medios de comunicación han dejado ver a la mujer como
un objeto de incitación sexual comercial, como un personaje central en la vida
y desarrollo del hogar y al interior de la sociedad, pues esta imagen asignada
se reduce a la corporalidad como rasgo definitorio, al ámbito familiar como espacio
de su desarrollo. Los medios colocan a la mujer en un segundo plano en el orden
jerárquico de la sociedad y supone que debe aceptar su posición en la dinámica
de una sociedad desigual.
El
análisis de los estereotipos o las creencias entorno a la familia y mujer de
Martin Baró , se restauró en la dinámica social , el dice que predomina la
creencia que existe solo un tipo de familia con la naturaleza humana y es
determinada por Dios (fatalismo), estas ideas se promueve a la familia ideal,
una familia monógama, patriarcal, multicéntrica y estable o socialmente a la
idea de que la mujer tiene la responsabilidad en la crianza de los hijos , es
decir, proveedora interna , mientras que al hombre proveedor externo. Aquí es
donde se evidencia la desigualdad para las mujeres. De ahí nace la idea de dejar a los psicólogos
a comprometerse en trabajar en reconstrucción de una teoría que permita
comprender los problemas cruciales de los excluidos, implicando a los psicólogos,
educadores e investigadores sociales, acompañar a los excluidos-pauperizados en
su camino hacia la conquista de la liberación
En la actualidad, en la región
latinoamericana las mujeres continúan siendo discriminadas, afectadas por una marcada
pobreza, difícil acceso a la educación y una brecha monumental en la igualdad
de género, según datos de las Naciones Unidas, las dinámicas de la pobreza
también están mediadas por factores y discriminación que influyen en la
exclusión de las mujeres, de afros, indígenas, personas con discapacidad, LGBT,
entre otros. Ello determina dos cosas: que las personas que pertenecen a grupos
minoritarios tengan mayor probabilidad de caer en círculos de pobreza y; que
existe una mayor desprotección de los derechos de los grupos minoritarios que
viven en la pobreza.
Todos los seres humanos somos iguales en
dignidad; por tanto, no se hará distinción, exclusión o restricción en
cualquier ámbito de la vida pública o privada a ninguna persona por su sexo,
orientación sexual, identidad de género, raza, etnia, edad, discapacidad,
situación de movilidad humana, entre otras razones. Conlleva la igualdad de
derechos, responsabilidades y oportunidades.
La
participación política de las mujeres es importante para avanzar hacia la
igualdad, no solo de manera cuantitativa, al lograr la paridad, sino con la
calidad de su participación. Es decir que su gestión o sus acciones deberán
recoger las demandas de la población a la que representan
Eliminación
y prevención de la violencia en América Latina
La violencia contra las mujeres tiene
lugar tanto en el ámbito de lo privado y de las relaciones íntimas, así como en
el ámbito de lo público. Las calles y plazas, las escuelas, los centros de
trabajo, los autobuses y las plazas de recreación no son espacios necesariamente seguros para las mujeres y las
niñas.
Sera posible prevenir la violencia como si
se tratara de una enfermedad como cuando curamos una enfermedad pues sí, debemos
empezar poniendo fin a las formas de discriminación contra todas la mujeres y
niñas a nivel mundial, al reconocer o valorar los cuidados, el trabajo de estas
en el hogar lo debemos hacer promoviendo la responsabilidad de compartir en el
hogar entres esposos.
Unos de los cambios, que nos propone Woolf,
para eliminar la violencia contra las mujeres. Se trata de un proceso de
autovaloración , que en varios estudios se llama empoderamiento ,implicando el
mandato de la feminidad de abnegación como la cualidad de definitoria , esta
abnegación es negarse a si mismas , proteger las necesidades. Pero para evitar
la violencia es importante dialogar más a menudo sobre la masculinidad y como
los mismos deben cuestionarse su propio mandato, renunciando a un discurso social
que imponga ser guerreros o valientes
Otra forma de disminuir la violencia, es a
través de la intervención comunitaria que es entendida como un conjunto de proceso
intencionales que se proponen a un cambio a través de la participación,
promoviendo el desarrollo de recursos en la población, de las organizaciones
comunitarias autónomas, fomentando una visión critica respecto a
representaciones y roles en la sociedad, sería muy importante en la violencia
de genero por varias razones
La Psicología Comunitaria brinda
herramientas teóricas y metodológicas para abordar problemáticas sociales. Como
se visualizaba anteriormente, la violencia de género constituye un drama social
con vastísimas repercusiones. A su vez, permite articular conceptualmente
categorías claves para pensar la problemática, tales como estereotipos, mitos,
percepciones, relaciones de poder, violencia y estructuras sociales (Cantera y
Cantera, 2014).
Asimismo, la psicología comunitaria coloca
particular atención y hace suya la conceptualización de la violencia a partir
de la perspectiva de género. Entiendo que la violencia de género es un abuso de
poder que se da en el contexto de una estructura social que favorece la
agresión de hombres hacia mujeres, siendo un factor de la dominación social que
la sostiene y reproduce. Esto constituye sólidas bases de un sistema patriarcal
que promueve la domesticación de la mujer, la oprime y maltrata
Sin embargo , la violencia se puede
prevenir , según un enfoque de salud pública en cuatro pasos ,sirviendo como
marco para prevenir la misma , primero se debe definir el problema ,
seguidamente identificar causas y factores de riesgo , luego diseñar y evaluar
la intervenciones y finalmente, incrementar en escala las intervenciones que
resulta efectivas .Si no llegamos a entender a la violencia ,no se podrá
generar un bienestar para todos los grupos de edad en el régimen ,ni tampoco
superar la violencia responder a la misma seri fundamental para lograr los
objetivos del desarrollo sostenible en todos
Conclusión:
El análisis y la discusión desarrollada en
los apartados anteriores presentados podemos concluir que la violencia La
criminalidad, en particular el crimen violento, son generalizados en América
Latina y el Caribe, que ostenta la nada envidiable distinción de ser la región
más violenta del mundo. Misma que ha llegado muy alta debido a la pobreza, las
desigualdades de ingresos por represiones, de las guerras civiles recientes o
dictaduras que dejaron huellas.
En la modernidad la violencia a la mujer es
la que está afectando a todas las latinoamericanas y las clases sociales, las
causas son el desequilibrio, los estereotipos de que la mujer es menos que el
hombre, esta violencia es más cometida por los cónyuges, la lucha de las
mujeres de ser participe en lo político a servido de mucho, porque varios sus
derechos han otorgado.
Para disminuir la violencia debemos usar
las técnicas expuestas de prevención, para intentar disminuir, los femicidios,
muertos, abusos sexuales, para así erradicar más roles a los hombres y mantener
un equilibrio entre los dos, logando disminuir la violencia.
Referencias:
Barragán, M. (19 de 12 de 2017). Pobreza, desigualdad
y discriminación en América Latina. Obtenido de DeJusticia : https://www.dejusticia.org/column/poverty-inequality-discrimination-latin-america
Barreria, C. (2013). Violenicia política y conflictos sociales en América Latina . Obtenido de Clacso:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20131113110812/ViolenciaPolitica.pdf
Castillero, O. (2020). ¿Qué es la
violencia social? Psicología y Mente . Obtenido de Psicología y Mente
.
Cos-MontIel, F. (2019). Eliminar la
violencia contra las mujeres en América y Caribe : Objetivo imprescindible
para el desarrollo sostenible, la igualdad y paz . Canálisis Carolina,
7-13.
Fernandéz, I. (2006). Violenica Social
en América Latina . Papeles , 1-8.
Flores, J. (2018). Martín-Baró
descentrado de la psicología. Teocripsi, 9-12. Obtenido de Teocripsi.
Género, C. N. (2019). Mecanismos e insumos
para su garantía y el combate a la violencia política de género. Apuntes
para la participación politica de la mujer, 10-13.
GooRamig. (s/n de s/n de 2009). Tránsito
Amaguaña. Obtenido de
https://www.goraymi.com/es-ec/pichincha/cayambe/personajes/transito-amaguana-a8umjm9j2
Marrison, A. (s/n de s/n de s/n). La violencia en América Latinica y
Caribe: Un Marco de Referencia para la Acción. Obtenido de Banco Interamericano de
Desarrollo:
https://www.cepal.org/mujer/noticias/paginas/3/27453/BID.los%20costos%20de%20la%20violencia.pdf
Mundial, O. d. (5 de 12 de 2020). OPS.
Obtenido de Prevención de la violencia :
https://www.paho.org/es/temas/prevencion-violencia
Muñez, G. (2 de Mayo de 2015).
Intervenciones de la Psicología Comunitaria en Violencia Doméstica desde una
perspectiva de Genero. Psicología, Conocimiento y Sociedad, págs. 6-7.
Rettberg, A. (1 de Julio de 2020). Violencia
en América Latina hoy: manifestaciones e impactos. Obtenido de Estudios
Sociales : https://journals.openedition.org/revestudsoc/47857#tocto1n2
No hay comentarios:
Publicar un comentario