Powered By Blogger

lunes, 15 de febrero de 2021

EXAMEN- FINAL-UN SUEÑO POR ALCANZAR, PARITICIPACIÓN -VIOLENCIA POLÍTICA DE MUJERES

 Un sueño por alcanzar , participación y violencia 

política de mujeres

  

     Janneth Guayllasaca

Psicología Latinoamérica

Facultad de Psicología, Universidad de Cuenca

17 de febrero del 2021

     Desde años atrás la participación política de las mujeres está en peligro a nivel mundial o en el ámbito local. Mismas que se ven envueltas en la poca representación no solo en puestos directivos, votantes, ya sea en cargos electos, administraciones tanto públicas, sector privado y lo académico. Las mujeres tienen una capacidad indudable como líderes, agentes de cambio o participar por igual en la gobernanza democrática. Pero el problema es que, el poder político ha sido reservado a los hombres, quienes desde su posición patriarcal han fomentado el desarrollo de los pueblos, ciudades y la personas desde un enfoque androcentrista. Las mujeres han optado someter sus vidas a una persistente machista, resignando sus sentimientos e inquietudes sociales ausentes de la toma de decisiones públicas. Actualmente en varios estudios y   desde la mano del régimen constitucional vigente, se ha registrado dentro de nuestro país un cambio sustantivo en la incorporación de la mujer a todos los espacios sociales y discusión pública, acompañado de la correspondiente adaptación jurídica que avala dicho cambio.

“Cuando una mujer ingresa a la política,

ella cambia; pero que cuando muchas mujeres

 ingresan a la política, la política cambia”

Michelle Bachelet

     Sin embargo,  resulta oportuno estudiar las formas y la violencia de participación política de las mujeres en  el Ecuador, para tratar de fortalecer  la democracia y la gobernabilidad  ya que se las  considera como actrices políticas o de desarrollo para garantizar  la aplicación de una perspectiva de género en las decisiones de negociación de paz y  ser parte de los procesos de transición tras un conflicto, no solo porque  las decisiones las afectan de manera directa, sino  porque la paz es responsabilidad de todos y todas , la construcción de un nuevo país con igualdades de oportunidades (Novo, 2011). Se evidencia, que las mujeres enfrentan obstáculos a la hora de participar en la vida política, como señala la Resolución sobre la participación de la mujer en la política  aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2011, “las mujeres siguen estando marginadas en gran medida de la esfera política en todo el mundo, a menudo como resultado de leyes, prácticas, actitudes y estereotipos de género discriminatorios, bajos niveles de educación, falta de acceso a servicios de atención sanitaria y debido a que la pobreza las afecta de manera desproporcionada (ONU, 2020).

     Se estima que la violencia contra las mujeres políticamente activas es un problema grave, misma que desmotiva a las mujeres de participar en los procesos políticos, constituyendo una violación fundamental a su dignidad humana, debilita la democracia, impiden fortalecer la creación de sociedades igualitarias y no discriminatorias. Esta problemática es desconocida, ignorada y considerada como parte de las prácticas “naturales” de la política o del “costo de hacer política” y la disputa por tener poder (Torres, 2017).

     Según Jiménez (2007), la violencia no es una cuestión propia del ser humano, más bien este admite el enorme potencial para practicarla. En cambio, para Galtung la violencia está presente cuando los seres humanos se ven influidos de tal manera que la realización de sus funciones somáticas y mentales están por debajo de su realización potencial, puesto que el autor considera tres clases de violencia, a saber:

     La violencia estructural se manifiesta en la estructura de los estados que hacen evidente la injusticia social y otras circunstancias demostrando insatisfacción de las necesidades humanas de los pueblos, a este tipo de violencia no se la puede reconocer , esta oculta , no se evidencia un sujeto agresor o responsabilizar a alguien, es decir , configura un sistema donde las injusticias son claras en no poder cumplir con la satisfacción de las necesidades de la gente (analfabetismo, hambre , miseria , dependencia , desigualdades de género), misma que desencadena la  mayoría de violencias directas;

     Otra de las violencias muy representativas es, la violencia directa (verbal, piscología y física), se refieren al acto de fuerza que causa dolor, perturbación emocional y alteración psicológica, manifestando claramente homicidios, genocidios y referente al bienestar, identidad o libertad, crea miseria, mutilación, una ciudadanía de segunda clase ejercida desde la propia cultura, las detenciones, expulsiones, etc. Todas comprendidas como necesidades básicas (Torres, 2017). A comparación, de la violencia cultural son aquellos aspectos de la cultura, el ámbito simbólico de nuestro mundo, materializada en lo material, lenguaje, ideología y ciencias formales, lógicas, que puede servir para justificar a la violencia directa o estructural e inclusive se perciban como cargadas de razón y no malas, pero en la práctica política deja evidencias dos problemas el uso de poder y legitimación del poder (Galtung, 2003).

Violencia contra la mujer

    Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como «todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada.

    La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer  o conocida también como Convención Belém Do Pará, describe a la violencia contra la mujer:  a cualquier  acción o conducta , basada en su género que, provocando su muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mismas, en el ámbito público como  privado, es decir , violencia contra la mujer  incluye violencia física, sexual y psicológica que surja dentro de la familia, unidad doméstica, en la comunidad que se cometa por el Estado o  donde quiera que ocurra (Ecuador, 2019)

Participación y violencia a la mujer en la política

    En el mundo entero la lucha por los derechos políticos de las mujeres ha sido muy larga y compleja, buscando construir espacios de participación, no solo con ideologías, ideas y sin duda los grandes sacrificios para acceder a la política, mismas que han expuesto hasta sus propias vidas.

     La participación política de las mujeres es importante para avanzar hacia la igualdad, no solo de manera cuantitativa, al lograr la paridad, sino con la calidad de su participación. Es decir que su gestión o sus acciones deberán recoger las demandas de la población a la que representan (Género, 2019).

    Inclusive en el Ecuador se ha buscado hacer partícipe en la política a la mujer, referente a la constitución política de 1998 , año donde se introdujo la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres , el enfoque de género y la participación política de las mujeres con un mínimo porcentaje, carta constitucional donde se recogían algunos derechos jurídicos como la obligatoria de incluir un 30% de mujeres a las listas pluripersonales para elecciones de presidentes o vicepresidenta, pero sin embargo el machismo de los hombres, los partidos o movimiento políticos no cumplieron en eso tiempos, siendo violentado uno de  los derechos de las  mujeres.

     Actualmente, existen obstáculos que impiden la participación representativa o afectiva de las mujeres ámbitos de toma de decisión tanto político como económico, como en el caso de la participación política la mujer se mantiene en desventaja en relación a los hombres puesto que el porcentaje de mujeres que ocupan cargos en los gobiernos es reducido en todos los niveles. En el Poder Ejecutivo son pocos los países que superan el 10% de participación de las mujeres. En el Poder Legislativo, el promedio mundial de mujeres en el parlamento es de 17% y en el continente americano el promedio es de 20% -todavía bajo. Además, la mujer es calificada por prejuicios y estereotipos culturales como sociales enfatizado la importancia del cuidado de los hijos o familia, ama de casa,  entre otros que se tejen en torno a la mujer, la discriminación y la visión tradicionalista de los roles de género que generan una debilitada posición social de la mujer, encaminado a crear violencia o incapacidad de ser parte de la política (CEPAL, 2007).

     Es fundamental mencionar que, la violencia contra las mujeres en política es una problemática por varias razones. Evidentemente plantea una amenaza directa a la habilidad y disposición de las mujeres para participar en la política.

     Las mujeres al participar en la política muchas de estas han sido víctimas de violencia. En cuanto a la definición de la violencia contra las mujeres en la política, según NDI, esta incluye todas las formas de agresión, acoso, intimidación contra la mujer como actores políticos simplemente porque son mujeres. Actos dirigidos a las mujeres en su rol de electores, líderes cívicos, miembros de partidos políticos, candidatos, representantes electos o funcionarios, diseñados para restringir la participación política de las mujeres como grupo (Torres, 2017).

     Sin duda alguna , el problema de la "violencia contra las mujeres en política a desencadenado una violencia y acoso contra las mujeres describiendo comportamientos por ser mujeres con el propósito de que abandone la política, para que no tengan participación, ejerciendo poder más a los hombres que a las mujeres, marcadas por los estereotipos de que si eres mujer debe dedicarse, a ser amada de casa, quien crie a los hijos , etiqueta puesta por la misma sociedad,  la cual sigue evidenciándose en la actualidad (Barrería, 2013).

     Esta violencia refuerza los estereotipos y roles tradicionales que se dan a las mujeres, utilizando la dominación y el control para disuadir y excluir a las mujeres de la política.

    Asimismo, la psicología comunitaria coloca particular atención y hace suya la conceptualización de la violencia a partir de la perspectiva de género. Entiendo que la violencia de género es un abuso de poder que se da en el contexto de una estructura social que favorece la agresión de hombres hacia mujeres, siendo un factor de la dominación social que la sostiene y reproduce. Esto constituye sólidas bases de un sistema patriarcal que promueve la domesticación de la mujer, la oprime y maltrata (Muñez, 2015).

    También, el NDI (2017), refiere que la violencia contra las mujeres en política, se evidencia a causa de tres características específicas: a) Está dirigida a las mujeres debido a su género. b) Su forma misma puede ser de género, como lo demuestran las amenazas sexistas y la violencia sexual. c) Su impacto es desalentar a las mujeres en particular de ser y convertirse en políticamente activas.

     La baja participación en la esfera política, es una forma de violencia, Según datos de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres (INEC, 2011), la forma de violencia más frecuente, que viven las mujeres ecuatorianas, es la psicológica o emocional, el 53,9 % de las mujeres reportan haber sufrido este tipo de violencia, y esto se ve en la esfera pública , las mujeres están expuestas a triple vulnerabilidad donde confluyen múltiples discriminaciones: por la pobreza, por condición de género, la pertenencia étnico-cultural y por discapacidad, condiciones que se fortalecen en la escena política (Ecuador, 2019) .

     Las mujeres siguen siendo marginadas ante la opinión pública y ante cargos de poder con los hombres, pero debemos encaminarnos a la justicia de género, la cual puede ayudar a lograr la igualdad entre mujeres y hombres en conjunto con las medidas para reparar las desventajas que llevan a la subordinación de las mujeres y para permitirles acceder y controlar los recursos en combinación con la agencia humana (María Benavente, Alejandra Valdés, 2014).

    Además, esta problemática, está ligada a la desigualdad sobre el liderazgo feminista, al establecer igualdad y participación política de la mujer ayudaría a derribar barreras culturales y estructurales que existen alrededor de quién puede gobernar. Martín-Baró (1985), identifica tres aspectos para transformar la igualdad :  El ser humano se transforma al ir cambiando su realidad por un proceso activo , el diálogo, mediante la paulatina decodificación de su mundo, la persona capta los mecanismos que le oprimen y  se abre el horizonte a nuevas posibilidades de acción y finalmente el  nuevo saber de la persona sobre su realidad circundante le lleva a un nuevo saber sobre sí misma y sobre su identidad social permitiendo no sólo descubrir las raíces de lo que es, sino el horizonte de lo que puede llegar a crear a futuro (Burton, 2004).

     Pero para fortalecer, una mayor participación de mujeres en el gobierno de nuestras ciudades y en la política en general no es algo que se logre de la noche a la mañana. Esta requiere de iniciativas, como públicas o privadas que empoderen y promuevan el liderazgo de las mujeres, y que cambien la percepción a veces negativa de las mujeres en la política (Seijas, 2016).

     Podría mencionar que otra forma para disminuir la violencia y fomentar la participación de las mujeres en la política es, involucrar esta problemática a la psicología social, porque esta estudia cómo los grupos sociales, las instituciones y las culturas afectan a la conducta del individuo. Jugando un papel importante aquí los psicólogos, ya que ellos les interesa estudiar el pensamiento, emociones, deseos y juicios de los individuos, así como su conducta externa. Nuestro mudo está habitado por animales sociales, vivimos en sociedades, grupos y culturas; organizamos en forma natural nuestras vidas, en relación con la de otros seres humanos y estamos influidos por la historia social, instituciones y actividades (Segovia, 2018).

     La educación en la actualidad es muy importante, en nuestro país actual son mas mujeres que hombres que tienen u nivel académico avanzado, son varios los estereotipos asignados a la mujer, pero existen características y cualidades promocionadas, más allá de estos estereotipos, que se podrían considerar como garantía de un buen desempeño en la función pública como; su formación académica y la experiencia profesional. La fortaleza, el “atrevimiento” o “arrojo” y la capacidad de lucha. La mujer es el símbolo de cambio en el quehacer político, o alternativa a la desprestigiada política tradicional ejercida por los hombres (Ecuador, 2019).  

     En efecto, la política es el alma de la educación, lo explica Freire cuando afirma que las prácticas educativas siempre son políticas, porque involucran valores, proyectos, utopías que reproducen, legitiman, transforman las relaciones de poder prevalentes en la sociedad y sobre todo la educación nunca es neutral, está a favor de la dominación (Garnica, 2017).

     Al a ver conocido a fondo esta problemática, las herramientas, las alternativas para ayudar a estas mujeres a empoderar o fortalecer puede ser desde la perspectiva de la psicología liberadora, la teoría de la psicología comunitaria de Maritza Montero y la metodología acción participativa como fuentes para dar solución.

     Martin-Baró, pensar la liberación desde la perspectiva de la Psicología plantea la necesidad de comprender plenamente las condiciones de existencia material, psicológica y espiritual de nuestros pueblos, es más un desafío al que la psicología latinoamericana puede hacer grandes aportes. Liberarse de la propia psicología y su correspondiente rol; y de otro, atreverse a romper radicalmente con la tradición positivista y construccionista en la psicología de la liberación (Barrero, 2015).

      Montero (2004), es una lucha hacia la transformación y la libertad de la comunidad, La participación es la que convierte a la comunidad en la acción social. Martín (1988), en base de esta en lograr el camino de transformación de la realidad de la comunidad. El proceso participativo conlleva a los sujetos de la comunidad a logar un cambio por medio de procesos sociales y psicosociales para alcanzar un objetivo conjunto que ayude a sustituir las necesidades de su comunidad y conseguir cambios sociales en la misma (Montero, 2004).

  Según Sánchez-Vidal (2007), para lograr el desarrollo de la comunidad se ve necesario incentivar y promover la Participación Comunitaria, potenciando el Sentimiento de Comunidad y fomentar su Empoderamiento. La importancia de potencializar la participación es una pieza clave para ayuda en el empoderamiento de una comunidad, promoviendo el cambio social de la realidad, implicando de manera activa a los actores componentes del barrio en la transformación y evolución de su entorno  (Ferre, 2015). También esta teoría posee acciones diversas mediante las que los individuos deben luchar de manera conjunta, unidos y organizados (Berrero y Rodríguez, 2010; Sánchez-Vidal, 2007).

    Montero (1998), recalca que al fomentar la participación comunitaria es relevancia, puesto que con ello se logra mejorar el desarrollo y el crecimiento personal de sus componentes como beneficiarios directos de la participación.

     Es por eso que es necesario involucrar a esta problemática a la Psicología Comunitaria, la cual brinda herramientas teóricas y metodológicas para abordar problemáticas sociales. Como se visualizaba anteriormente, la violencia a la mujer constituye un drama social con vastísimas repercusiones. A su vez, permite articular conceptualmente categorías claves para pensar la problemática, tales como estereotipos, mitos, percepciones, relaciones de poder, violencia y estructuras sociales (Cantera y Cantera, 2014).

     Incorporar a la IAP en esta problemáticas es importante porque ayudaría a empoderar y buscar nuevos rumbos a las mujeres para tener igualdad de oportunidades ,  su  finalidad es cambiar la realidad y afrontar los problemas de una población a partir de sus recursos y participación, lo cual se plasma en los siguientes objetivos concretos: a) Generar un conocimiento liberador a partir del propio conocimiento popular, que va explicitándose, creciendo, estructurándose mediante el proceso de investigación llevado por la propia población y que los investigadores simplemente facilitan aportando herramientas metodológicas. b) Como consecuencia de ese conocimiento, dar lugar a un proceso de empoderamiento o incremento del poder político y al inicio o consolidación de una estrategia de acción para el cambio. c) Conectar todo este proceso de conocimiento, empoderamiento y acción a nivel local con otros similares en otros lugares, de tal forma que se genere un entramado horizontal y vertical que permita la ampliación del proceso y la transformación de la realidad social (John Durston, Francisca Miranda, 2002).

    La metodología -Acción-participativa IA), requiere planificar, actuar, observar y reflexionar más cuidadosamente, más sistemáticamente y más rigurosamente de lo que se suele hacer en la vida cotidiana, y significa utilizar las relaciones entre estos momentos distintos del proceso, como fuente tanto de mejora, como de conocimiento.

Conclusión:

    Con lo mencionado anterior mente podemos concluir , que las mujeres al ser partícipe de la política asido marginada , calificada por estereotipos dando más importancia a los hombre y no a las mismas, la sociedad avenido estigmatizando a las mujeres como la ama de casa , la débil ,frágil para que no tenga un puesto político o represente a todas las mujeres , pero la mujer al ser involucrada en la política juega un papel  muy importante su participación y representación  es considerada vital para la construcción de una sociedad como camino para buscar y concretar la igualdad de derechos, oportunidades que permitan avanzar hacia la equidad ya que la política va de la mano de la educación y en la sociedad moderna son más mujeres que hombres que estudian , pero aun así no se le toma encuentra.

Pero con ayudar a empoderar trataríamos de convertir a las mujeres y a las comunidades en protagonistas de su propio cambio, dotándolas de control y dominio sobre su realidad, haciéndolas responsables de las acciones en las que se involucran y por las que están afectadas, logrando transformación positiva de la misma, mejorando su calidad de vida.

Referencias:

Barrero, E. (2015). Del discurso encantador a la praxis liberadora-Psicologia Liberadora-Aportes para la construcción de una psicología desde el Sur. Bogota Colombia : Catedra Libre .

Burton, M. (Noviembre de 2004). La psicología de la liberación: Prednidendo de America Latino. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/726/72610406.pdf

CEPAL. (2007). Participación, representación y decisión de las mujeres en la política .  https://www.cepal.org/mujer/noticias/paginas/1/28431/Participaci%C3%B3n.pdf

Ecuador, O. M. (Octubre de 2019). Estudio Violencia Política Contra las Mujeres en el Ecuador . Obtenido de ONU Mujeres Ecuador : https://ecuador.un.org/sites/default/files/2020-02/violencia%20politica%20baja.pdf

Ferre, M. (05 de 2015). Empoderamiento, participación y sentido de comunidad.  http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/136547/TFG_2014_ferreM.pdf

Galtung, J. (s/n de Diciembre de 2003). GERNIKA GOGORATUZ. Violencia Cultural: https://www.gernikagogoratuz.org/wp-content/uploads/2019/03/doc-14-violencia-cultural.pdf

Garnica, H. (24 de 11 de 2017). LA POLÍTICA ES EL ALMA DE LA EDUCACIÓN: PAULO FREIRE. Obtenido de http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/244820

John Durston, Francisca Miranda. (2002). Experiencias y metodología de la investigación participativa. Santiago de Chile : Naciones Unidas CEPAL . Naciones unidas CEPAL .

María Benavente, Alejandra Valdés. (2014). Políticas publicas para la igualdad de genero. Santiago de Chile: CEPAL. Un aporte a la autonomía de las mujeres .

Novo, A. (2011). La participación en política de la mujer: un estudio de caso. Scielo, 2-21.

ONU. (2020). ONU MUJERES-ECUADOR. Liderazgo y participación política: https://ecuador.unwomen.org/es/que-hacemos/liderazgo-y-participacion-politica

Segovia, H. (2018). Cuál es El Rol y La Función del Psicólogo Social. https://hernansegovia.jimdofree.com/inicio/el-rol-y-la-funcion-del-psicologo-social/

Seijas, A. (08 de Noviembre de 2016). Ventajas de la participación de las mujeres en la planificación urbana.  https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/mujeres/

Torres, I. (Agosto de 2017). Violencia contra las mujeres en la política . Instituto Nacional Demócrata (NDI), págs. 27-37.

 

viernes, 18 de diciembre de 2020

Video-Violencia y discriminación a Rasgos Generales en América Latina



Examen Interciclo- Violencia y discriminación a rasgos generales

 

          Examen Interciclo

Nombre: Janneth Guayllasaca

Profesor: Marco Muñoz

Asignatura: Psicología Latinoamérica

Fecha: viernes, 18 de diciembre del 2020

Ensayo:

                  Violencia y Discriminación a rasgos generales en América Latina

     En todos los países de América Latina no basta con leer los titulares de los periódicos y escuchar las conversaciones que tienen lugar a diario en América Latina, para evidenciar a que la violencia es el principal problema para toda la sociedad. La violencia siempre ha estado presente en América Latina. Sin embargo, la que hoy se vive en la región no obedece a razones políticas o de poder, sino que se trata de una violencia social con un alto componente de criminalidad, discriminación, muertes que compromete la paz y la estabilidad regionales. Sin duda el género femenino ha sido más afectado, pero su participación política por parte de las mujeres indígenas es histórica, la cual ha buscado defender sus derechos porque desde años atrás es violentada, excluida, discriminada o etiquetada con muchos estereotipos por la sociedad. Para entender más a la problemática hay que conocer bien, ¿Qué es realmente la violencia, cuantos tipos de violencia existen, a que grupos afecta más, cual es la participación por parte de las mismas y la intervención comunitaria?

“Hay que luchar por todos equitativamente, bonitamente,

 honradamente y racional mente”

Tránsito Amaguaña

     Según Jerome Skolnick (1970), la definición de violencia es un término ambiguo, cuyo significado es establecido a través de procesos políticos. Los tipos de hechos que se clasifican varían de acuerdo a quién suministra la definición y quién tiene mayores recursos para difundir y hacer que se aplique su decisión, puesto que, desde esta perspectiva, en la práctica, el fenómeno de la violencia cruza por varios campos y disciplinas, haciendo de su estudio un proceso referenciado particularmente por las ciencias sociales en cada una de sus vertientes.

     Históricamente en América Latina la presencia de la violencia en sus muy diferentes manifestaciones ha sido continua, su intensidad es muy alta, desde los tiempos de la conquista española en el siglo XVI, la violencia siempre ha estado presente en los procesos de cambio y en la búsqueda de transformaciones sociales. Misma que ha perfilado el contexto político latinoamericano: las represiones militares por parte de gobiernos dictatoriales en Centroamérica, el Caribe o el Cono Sur; las disputas guerrilleras en Colombia, en México o en Perú y las actuaciones de los “señores de la guerra” del noreste de Brasil o de los paramilitares de Colombia, han sido muestras de ello (Fernandéz, 2006).

     Es por esa razón que, a la violencia política, ha sido definida como "cualquier acto o amenaza, fortuita o deliberada, para intimidar, hacer daño físico, chantajear, o abusar de un actor político con el propósito de determinar, retrasar o influir un proceso.

     Sin duda alguna, una de en Latinoamérica es la violencia heterogénea. La cual se refiere a  fenómenos como los conflictos armados que han azotado a países como Colombia, El Salvador, Guatemala; las guerras entre carteles de las drogas ilícitas en la región Andina y en Centroamérica; otras manifestaciones de crimen o violencia  organizado que se expanden por toda la región, es la delincuencia común, la violencia sexual, la violencia intrafamiliar, las desapariciones, la justicia por mano propia, la represión las violencias que ha ido dejando secuelas es la violencia homicida con una significativa magnitud en América Latina, evidenciándose a nivel global y es por eso que existen datos sobre estos hechos, pero la más comparable de líderes de Derechos Humanos y los conflictos ambientales. Pues cada una ha ido dejando huellas materiales, emocionales e institucionales (Rettberg, 2020).

Violencia, discriminación y lucha de las mujeres

     Es muy difícil desglosar los diferentes tipos de violencias, pero se pueden categorizar según las siguientes variables: individuos que sufren violencia (mujeres, niño/as, hombres, ancianos, discapacitados), agentes de violencia (pandillas, narcotraficantes, muchedumbres), naturaleza de la agresión (psicológica, física sexual), el motivo (racial, político, económico, etc), las siguientes violencias a clasificar son las mas evidenciadas en la sociedad:

     La violencia social es el acto con más impacto social que atenta a la integridad física, emocional  de un colectivo o una persona , surge en las calles, actos que se llevan a cabo por una comunidad o sujetos , también es ejercida en condiciones donde los individuos perciben la existencia de inequidad ,es decir, se  evidencia una percepción de desigualdad por las personas , todas y todos deberíamos recibir el mismo trato , se sigue evidenciando por parte de instituciones públicas o privadas que la desigualdad a sus empleados es injusto (Castillero, 2020).

     Otra de las violencias es la domestica, esta ocurre dentro de lo hogares dada por problemas matrimoniales, desacuerdos, consumo de sustancias, puede ser física, psicológica o sexual, sobre todo de aquí surgen, la violencia fisca, incluye el hecho de bofetear, empujar, estrangular, golpear, etc. La violencia psicológica, se presenta cuando un sujeto es victima de insultos frecuentes, amenazas, sus posesiones personales son destruida, lo niños son más víctimas de abuso sexual pues la violencia sexual es dada cuando un familiar u otra persona extraña es sometida a actividades sexuales contra su propia voluntad. La justicia debe jugar un papel muy importante para poder disminuir violencia, pero desde épocas atrás no ha favorecido a las víctimas, acto envuelto en un juego de política o poder, favoreciendo más a los agresores, para tomar poder de seguir realizando abusos a víctimas (Marrison, s/n)

     Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como «todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada.

     Sin duda alguna , el problema de la "violencia contra las mujeres en política de género ,a desencadena una violencia y acoso contra las mujeres describiendo comportamientos por ser mujeres con el propósito de que abandone la política, para que no tengan participación  ,ejerciendo poder más a los hombres que a las mujeres, marcadas por los estereotipos de que si eres mujer debe dedicarse, a ser amada de casa, quien crie a los hijos , etiqueta puesta por la misma sociedad,  la cual sigue evidenciándose en la actualidad (Barreria, 2013).

     Pero es fundamental mencionar que la participación política de las mujeres es el resultado de una lucha histórica, buscando ser reconocida a nivel mundial. Uno de los países que reconoció y otorgo el derecho al sufrago fue Ecuador, gracias al aporte muy relevante de las lideresas indígenas mujeres Dolores Cacuango y Transito Amaguaña. Estas dos mujeres indígenas lograron reivindicar en pleno siglo xx, la identidad y derechos de la población indígena, su destino era ser pobre, analfabeta y vivir explotada y sometida a todo tipo de abusos e injusticias.

     A pesar de tener que dedicar al trabajo de la tierra en su pueblo y familia , llego el momento en que Dolores no pudo desvincularse de la lucha activa por la tierra y por la educación por el resto de su vida , lo cual empezó a ayudar a formar sindicatos y organizaciones a los trabajadores y participo en diferentes levantamientos, revueltas para dar  fin a la violencia contra las mujeres y mejorar las condiciones laborales , con juntamente con Transito Amaguaña y el partido comunista , fundo la Federación indígena Ecuatoriana en 1944, siendo la primera en su país .

     También, es fundamental mencionar la lucha de Transito Amaguaña, indígena que sufrió violencia, discriminación y castigos durísimos cuando convivían con su esposo. En 1962 representó a los indígenas ecuatorianos en reuniones en la Unión Soviética y Cuba. Su lucha permitió que los indígenas recuperaran grandes extensiones de tierra que les habían sido arrebatadas. Una de las frases es “Hemos sufrido, hemos lidiado, hemos luchado toditos ..." (GooRamig, 2009).

     Por otra parte, la pobreza es causa y consecuencia de violaciones de derechos humanos, las personas empobrecidas están expuestas a que sus derechos sean frecuentemente desconocidos, enfrentándose a un círculo de estigmatización, segregación y discriminación que compromete las garantías de sus derechos a la igualdad y a la vida digna (Barragán, 2017).

     Según Martin Baró (1988), los medios de comunicación han dejado ver a la mujer como un objeto de incitación sexual comercial, como un personaje central en la vida y desarrollo del hogar y al interior de la sociedad, pues esta imagen asignada se reduce a la corporalidad como rasgo definitorio, al ámbito familiar como espacio de su desarrollo. Los medios colocan a la mujer en un segundo plano en el orden jerárquico de la sociedad y supone que debe aceptar su posición en la dinámica de una sociedad desigual. (Flores, 2018).

     El análisis de los estereotipos o las creencias entorno a la familia y mujer de Martin Baró , se restauró en la dinámica social , el dice que predomina la creencia que existe solo un tipo de familia con la naturaleza humana y es determinada por Dios (fatalismo), estas ideas se promueve a la familia ideal, una familia monógama, patriarcal, multicéntrica y estable o socialmente a la idea de que la mujer tiene la responsabilidad en la crianza de los hijos , es decir, proveedora interna , mientras que al hombre proveedor externo. Aquí es donde se evidencia la desigualdad para las mujeres.  De ahí nace la idea de dejar a los psicólogos a comprometerse en trabajar en reconstrucción de una teoría que permita comprender los problemas cruciales de los excluidos, implicando a los psicólogos, educadores e investigadores sociales, acompañar a los excluidos-pauperizados en su camino hacia la conquista de la liberación  (Flores, 2018).

     En la actualidad, en la región latinoamericana las mujeres continúan siendo discriminadas, afectadas por una marcada pobreza, difícil acceso a la educación y una brecha monumental en la igualdad de género, según datos de las Naciones Unidas, las dinámicas de la pobreza también están mediadas por factores y discriminación que influyen en la exclusión de las mujeres, de afros, indígenas, personas con discapacidad, LGBT, entre otros. Ello determina dos cosas: que las personas que pertenecen a grupos minoritarios tengan mayor probabilidad de caer en círculos de pobreza y; que existe una mayor desprotección de los derechos de los grupos minoritarios que viven en la pobreza.

    Todos los seres humanos somos iguales en dignidad; por tanto, no se hará distinción, exclusión o restricción en cualquier ámbito de la vida pública o privada a ninguna persona por su sexo, orientación sexual, identidad de género, raza, etnia, edad, discapacidad, situación de movilidad humana, entre otras razones. Conlleva la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades.

La participación política de las mujeres es importante para avanzar hacia la igualdad, no solo de manera cuantitativa, al lograr la paridad, sino con la calidad de su participación. Es decir que su gestión o sus acciones deberán recoger las demandas de la población a la que representan (Género, 2019)

 

 

Eliminación y prevención de la violencia en América Latina

     La violencia contra las mujeres tiene lugar tanto en el ámbito de lo privado y de las relaciones íntimas, así como en el ámbito de lo público. Las calles y plazas, las escuelas, los centros de trabajo, los autobuses y las plazas de recreación no son espacios   necesariamente seguros para las mujeres y las niñas. 

     Sera posible prevenir la violencia como si se tratara de una enfermedad como cuando curamos una enfermedad pues sí, debemos empezar poniendo fin a las formas de discriminación contra todas la mujeres y niñas a nivel mundial, al reconocer o valorar los cuidados, el trabajo de estas en el hogar lo debemos hacer promoviendo la responsabilidad de compartir en el hogar entres esposos.

     Unos de los cambios, que nos propone Woolf, para eliminar la violencia contra las mujeres. Se trata de un proceso de autovaloración , que en varios estudios se llama empoderamiento ,implicando el mandato de la feminidad de abnegación como la cualidad de definitoria , esta abnegación es negarse a si mismas , proteger las necesidades. Pero para evitar la violencia es importante dialogar más a menudo sobre la masculinidad y como los mismos deben cuestionarse su propio mandato, renunciando a un discurso social que imponga ser guerreros o valientes (Cos-MontIel, 2019).

     Otra forma de disminuir la violencia, es a través de la intervención comunitaria que es entendida como un conjunto de proceso intencionales que se proponen a un cambio a través de la participación, promoviendo el desarrollo de recursos en la población, de las organizaciones comunitarias autónomas, fomentando una visión critica respecto a representaciones y roles en la sociedad, sería muy importante en la violencia de genero por varias razones  (Muñez, 2015) .

      La Psicología Comunitaria brinda herramientas teóricas y metodológicas para abordar problemáticas sociales. Como se visualizaba anteriormente, la violencia de género constituye un drama social con vastísimas repercusiones. A su vez, permite articular conceptualmente categorías claves para pensar la problemática, tales como estereotipos, mitos, percepciones, relaciones de poder, violencia y estructuras sociales (Cantera y Cantera, 2014).

     Asimismo, la psicología comunitaria coloca particular atención y hace suya la conceptualización de la violencia a partir de la perspectiva de género. Entiendo que la violencia de género es un abuso de poder que se da en el contexto de una estructura social que favorece la agresión de hombres hacia mujeres, siendo un factor de la dominación social que la sostiene y reproduce. Esto constituye sólidas bases de un sistema patriarcal que promueve la domesticación de la mujer, la oprime y maltrata (Muñez, 2015).

     Sin embargo , la violencia se puede prevenir , según un enfoque de salud pública en cuatro pasos ,sirviendo como marco para prevenir la misma , primero se debe definir el problema , seguidamente identificar causas y factores de riesgo , luego diseñar y evaluar la intervenciones y finalmente, incrementar en escala las intervenciones que resulta efectivas .Si no llegamos a entender a la violencia ,no se podrá generar un bienestar para todos los grupos de edad en el régimen ,ni tampoco superar la violencia responder a la misma seri fundamental para lograr los objetivos del desarrollo sostenible en todos (Mundial, 2020).

Conclusión:

     El análisis y la discusión desarrollada en los apartados anteriores presentados podemos concluir que la violencia La criminalidad, en particular el crimen violento, son generalizados en América Latina y el Caribe, que ostenta la nada envidiable distinción de ser la región más violenta del mundo. Misma que ha llegado muy alta debido a la pobreza, las desigualdades de ingresos por represiones, de las guerras civiles recientes o dictaduras que dejaron huellas.

    En la modernidad la violencia a la mujer es la que está afectando a todas las latinoamericanas y las clases sociales, las causas son el desequilibrio, los estereotipos de que la mujer es menos que el hombre, esta violencia es más cometida por los cónyuges, la lucha de las mujeres de ser participe en lo político a servido de mucho, porque varios sus derechos han otorgado.

    Para disminuir la violencia debemos usar las técnicas expuestas de prevención, para intentar disminuir, los femicidios, muertos, abusos sexuales, para así erradicar más roles a los hombres y mantener un equilibrio entre los dos, logando disminuir la violencia.

Referencias:

Barragán, M. (19 de 12 de 2017). Pobreza, desigualdad y discriminación en América Latina. Obtenido de DeJusticia : https://www.dejusticia.org/column/poverty-inequality-discrimination-latin-america

Barreria, C. (2013). Violenicia política y conflictos sociales en América Latina . Obtenido de Clacso: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20131113110812/ViolenciaPolitica.pdf

Castillero, O. (2020). ¿Qué es la violencia social? Psicología y Mente . Obtenido de Psicología y Mente .

Cos-MontIel, F. (2019). Eliminar la violencia contra las mujeres en América y Caribe : Objetivo imprescindible para el desarrollo sostenible, la igualdad y paz . Canálisis Carolina, 7-13.

Fernandéz, I. (2006). Violenica Social en América Latina . Papeles , 1-8.

Flores, J. (2018). Martín-Baró descentrado de la psicología. Teocripsi, 9-12. Obtenido de Teocripsi.

Género, C. N. (2019). Mecanismos e insumos para su garantía y el combate a la violencia política de género. Apuntes para la participación politica de la mujer, 10-13.

GooRamig. (s/n de s/n de 2009). Tránsito Amaguaña. Obtenido de https://www.goraymi.com/es-ec/pichincha/cayambe/personajes/transito-amaguana-a8umjm9j2

Marrison, A. (s/n de s/n de s/n). La violencia en América Latinica y Caribe: Un Marco de Referencia para la Acción. Obtenido de Banco Interamericano de Desarrollo: https://www.cepal.org/mujer/noticias/paginas/3/27453/BID.los%20costos%20de%20la%20violencia.pdf

Mundial, O. d. (5 de 12 de 2020). OPS. Obtenido de Prevención de la violencia : https://www.paho.org/es/temas/prevencion-violencia

Muñez, G. (2 de Mayo de 2015). Intervenciones de la Psicología Comunitaria en Violencia Doméstica desde una perspectiva de Genero. Psicología, Conocimiento y Sociedad, págs. 6-7.

Rettberg, A. (1 de Julio de 2020). Violencia en América Latina hoy: manifestaciones e impactos. Obtenido de Estudios Sociales : https://journals.openedition.org/revestudsoc/47857#tocto1n2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

miércoles, 2 de diciembre de 2020

GUIÓN ¿Memoria histórica de Cañaribamba?


En el presente video compartiré con ustedes relatos históricos, culturales, mitos de mi familia, dando un recorrido histórico muy relevante de la conquista colonial y parroquial de San Salvador de Cañaribamba, recorriendo por la antigua villa de Cañaribamba, datos históricos originarios de mi identidad familiar.

Cañaribamba tiene su origen en el periodo de integración, fue la región sur de la confederación cañarí que posteriormente fue conquistada por los incas en el año de (1470 y 1533) respectivamente. En 1534 con la llegada de los españoles a tierra cañaris, los principales caciques de Cañaribamba fueron (Ñimique, Llinisupa y Palla cache), enviados por el cacique regional Oyañe, salieron al encuentro de Pizarro, y su comitiva que venía desde Perú, por lo que la entrada de los   españoles a Cañaribamba fue pacífica.

Según mitos que han venido de generación en generación, la gente de Cañaribamba se unió a los españoles para peleas contra los Incas, incluso contra los Saraguro, pero al final fueron traicionados por los españoles que nombraron como autoridades a los Incas.

En 1548

Se da el primer encomendero de la religión de Cañaribamba, caracterizándola dicho pueblo por ser rica en oro, lo que despertó la codicia de incas y españoles. Este metal era obtenido en los cerros del Shalshapa y Shiri, donde se puede observar los socavones dejados por los conquistadores. Administración dirigida por, el Marqués Juan de Salinas y Loyola y en el ámbito religioso por el Cura Naranjo quien por  la codicia del oro engaño al pueblo cañarí y al ser descubierto por los incas y para no ser masacrado huyo, al cruzar el rio ahora llamado naranjos hecho una maldición al pueblo, duro por años, lo cual la gente al sentir miedo emigro a una loma de pencos llamado chaguarurco el ahora Santa Isabel, un dato relevante es que el sublime Salinas a quien le corresponde por derecho y prioridad del tiempo, la gloria de ser el conquistador y fundador de las ciudades en el oriente del austro Ecuatoriano en los dominios de las provincias del Azuay y Loja:

Salinas, con los habitantes de Cuenca y Loja, sus bizarros soldados, descubrió el Pongo de Manseriche y fundó la gobernación del Yaguarzongos; fue uno de los principales fundadores de Santa Ana de los ríos de Cuenca junto con Gil Ramírez Dávalos y en asociación con Alonso de Mercadillos conquistó a los Paltas y Zarzas, regiones en las que más tarde se levantó la ciudad de Loja.

La villa de San Salvador de Cañaribamba está llena de historias, leyendas y tradiciones que constituye el origen del Cantón Santa Isabel en 1945.

Al trascurrir aproximadamente más de un siglo. En el año de (1903) en busca de una mejor vida y trabajo y recursos para sus familias , se dio el asentamiento de mis primeros familiares, quienes compran haciendas en la villa de Cañaribamba, mi vis abuelos maternos José Manuel Merchán y Isabel Lalvay y vis abuelos paternos Julgencio Guayllasaca y Rosalía Segovia oriundos de Tuncay-Pucara , dedicados a la agricultura, ganadería (siembra y cosecha de maíz, papas, frejol, arbeja),pero durante esta época a nivel internacional el 3 de noviembre de 1903,ocurre un hecho histórico para Panamá, su separación de Colombia, después de la  Guerra de los mil días que desencadenó la proclamación  de la Republica Panameña, resultado de un proceso nacionalista y autonomista que se vino construyendo desde siglo XVIII d.c.

Mis Abuelos 

Años mas tarde entre 1918-1919 ,cuando terminaba la primera guerra mundial, él planeta era azotado por una pandemia que registra la historia contemporánea , conocida como la gripe española, particularmente muy contagiosa y mortífera. Nacen mis Abuelos paternos, en 1919, mi abuelo Francisco Guayllasaca y 1922María Regina Delgado  procreando 10 hijos y Abuelos maternos, en 1921, Rosa Emilia Merchán y 1920 Froilán Guamán, tuvieron 4 hijos, estas dos familias se dedicaba a la agricultura, ganadería para posteriormente con los alimentos obtenidos salían al centro Cantónal de Santa Isabel a realizar el llamado Trueque con pobladores de diferentes pueblos lejanos. La religión, alabanzas a Dios y la inculcación de culturas y tradiciones en ambas familias fue un eje primordial .

24 de septiembre de1941 Guerra entre Perú- Ecuador 

Según narra mi abuela Regina a sus 18 años tuvo que vivir en carne propia los llantos, gritos  y desesperación de querer vivir ,corrian por las montañas , a causa del bombardeo a Santa Isabel, las tropas invasoras del vecino país, concretamente su Fuerza Aérea, arrojaron doce bombas sobre el pequeño caserío en ese entonces, pues las bombas habían caído en hilera de la Iglesia. Una de las bombas cayó cerca de la puerta mayor, otra en el convento, la última diez metros más abajo. El resto cayó en las afueras y en campo abierto. 

Varios moradores católicos y peregrinos dan gracias a la protección recibida por la Patrona la Virgen de las Mercedes de Santa Isabel las bombas nos explotaron y que hasta la actualidad siguen intactas en los sitios mencionados, es por esa razón que  cada 24 de septiembre se rinde homenaje a la  sagrada imagen.

Mis padres

Mi padre es Manuel Guayllasaca nacido en 1953 y mi Madre Julia Guamán 1959, oriundos de Cañaribamba, época donde mure Joseph Stalin, un dirigente soviético que sucedió a Lenin gobernando desde 1929 hasta 1953. Destruyó toda idea democrática o emancipadora, anuló todas las libertades, rechazó el pluralismo, instauró un régimen policial y represivo. Desde 1975 a 2021 mis padres procrean 10 hijos, siendo 7 mujeres y 3 varones uno de estos mi persona. Gracias a la lucha ,sacrificio y aportes en mi pueblo mi familia es muy conocida por brindar apoyo al desarrollo y a la creación de la Parroquia de Cañaribamba. Actualmente mi padre es dirigente Católico  de la iglesia de la parroquia , en lo económico mi familia se mantiene por los negocios (mini tienda, comercio de alimentos y venta de ganado, terreños)

Yo soy Janneth Marilú Guayllasaca Guamán nací el 2 de enero de 1979 en Cañaribamba, año donde por más de 40 años transcurridos en Ecuador se inició la fase de gobiernos constitucionales más larga en la vida republicana del Ecuador, tras una década de dictaduras militares, también gracias a los aportes de Laswell, se funda la sociedad internacional de psicología política y en 1979 se publica la revista psicología política. Soy estudiante de Psicología Social en la Universidad de Cuenca y a lo largo de mi vida he logrado muchas cosas como: crear micro emprendimiento, pertenecer al club deportivo de  Futbol Femenino del Santa Isabel y Parroquial y al grupo de Danza folclor de mi  tierra .

Durante el año de nacimiento de mi último hermano Kevin Guayllasaca en 2001, surgió un hecho muy lamentable y muerte de personas , los terroristas atacaron a EE. UU, destruyendo las torres gemelas.

Finalmente, termino mi recorrido histórico de mi Familia en la Parroquia San Salvador de Cañaribamba.